CLASES INDIVIDUALES DE COMPOSICIÓN,
ORQUESTACIÓN, ARMONÍA, ARREGLOS, NOTACIÓN MUSICAL,
SIBELIUS ULTIMATE, AUDIOPERCEPTIVA, CONTRAPUNTO.
CURSO INTENSIVO DE ORQUESTACIÓN
Aprenderás a pasar de la obra escrita para uno o dos instrumentos, a escribir para orquesta sinfónica.
Emprenderemos un viaje de conocimiento de cada familia orquestal, de las posibilidades e impedimentos de cada uno de los instrumentos para su uso adecuado. Se trata de encontrar una manera propia y única de hacer sonar ese gran mundo sonoro que nos provee la orquesta sinfónica.
Se propone un espacio de labor progresiva y continua, en el cual se trabajan las orquestaciones de determinadas obras y de las cuales cada semana haremos correcciones en vivo, con la finalidad de que se aprenda de la experiencia de trabajo. También haremos análisis de obras orquestales con la finalidad de comprender el uso que han dado a los distintos instrumentos y familias instrumentales, los más prestigiosos compositores y orquestadores de todas las épocas. Profundizaremos en planos complejos, texturas, elecciones sonoras en melodías, balances, dinámicas orquestales. La experiencia adquirida servirá para realizar tus propias orquestaciones para diversas formaciones: orquesta sinfónica, orquesta de cámara, banda de concierto.
CURSO DE COMPOSICIÓN DE CANCIONES
Un espacio para fusionar el juego creativo con la adquisición de conocimientos musicales de diversa índole, tales como melodía, ritmo, acordes, letras hasta llegar a la forma final que tomarán tus canciones.
Ya sea que se trate de una canción de amor, un tema pop, un rock & roll, canciones de una obra de teatro infantil, un cante jondo, una bulería, un tango, un reggaeton, música de cine, jingles de radio, o cualquier forma de composición que se te ocurra pensar, debes tener en cuenta que COMPONER ES UN OFICIO.
Nada ocurre mágicamente como muchas veces se piensa. Las canciones no vienen a nosotros como obras enteras, en sueños, y las escribimos sin pausa apenas despertamos, agradeciendo a una musa inspiradora que las puso en nuestra mente completas y perfectas. Como cualquier oficio, componer canciones requiere ponerse MANOS A LA OBRA. Claro que, de muchos oficios, este es uno realmente MUY DIVERTIDO! sobre todo si nos dejamos llevar por la posibilidad del juego, de la exploración y no anulamos nuestro momento creativo con juicios previos, antes de que la obra siquiera pueda animarse a ver la luz de su propio comienzo.
Si cada vez que te sientas a escribir una canción te pasa que te preguntás ¿Por dónde empiezo? ¿De qué puedo hablar? ¿Y ahora cómo hago para que no sea todo igual? ¿Cómo hago para que se me ocurran nuevas melodías? ¿Cómo hago para combinar acordes y variar respecto a lo anterior? ¿Por qué se estanca? ¿Cómo sigo desde acá? ¿Cómo la termino? O tal vez te pasa que empiezas canciones y no terminas ninguna. Es posible que te estén faltando herramientas para continuar. La buena noticia es que ¡todos estos problemas se pueden resolver!
Durante las clases recibirás una suma de materiales musicales, poéticos y creativos, y distintas posibilidades de trabajar con ellos a partir de la selección y de jugar con las restricciones.
Las clases fusionan el juego creativo con la adquisición de conocimientos musicales de diversa índole, tales como MELODÍA, RITMO, ARMONÍA, LÍRICA, ESTRUCTURAS, INSTRUMENTACIÓN.
CURSO DE ARMONÍA FUNCIONAL DESDE CERO
En este curso estudiaremos las funciones de cada acorde en su contexto, así como el modo en que se vinculan con los acordes que los preceden y los que les siguen. Conocerás las cadencias más habituales, las progresiones armónicas típicas de los distintos estilos populares, tales como el jazz, la bossa nova, el tango, entre otros tantos. Y cada clase propondremos además pequeños ejercicios compositivos a partir de lo aprendido.
Escalas cromática, Escalas, Intervalos, acordes, grados. Escalas mayores, menores, pentatónicas, modos griegos. Armonización de cada una. Triadas y cuatriadas. Funciones armónicas. Cadencias. Sustituciones funcionales. Dominantes secundarios. Dominantes sustitutos. Intercambios modales. Acordes disminuídos y sus 3 funciones. Modulación.
MÁS INFORMACIÓN
CURSO DE CONTRAPUNTO – Nivel 1 –
Contrapunto Modal y Renacentista
Este nivel introduce al arte del contrapunto a través del estilo modal del Renacimiento. Se estudian las cinco especies de Fux (nota contra nota, dos contra una, cuatro contra una, notas ligadas y contrapunto florido), con ejercicios progresivos en dos y tres voces. El enfoque está en la independencia melódica, el uso correcto de consonancias y disonancias, y el equilibrio de los movimientos contrapuntísticos.
A través del análisis de motetes de Palestrina y otros maestros, se busca comprender cómo se construye una textura coral fluida y coherente.
El curso combina teoría, práctica y análisis, incentivando la creatividad dentro de un marco de reglas claras. Al finalizar, los estudiantes podrán escribir contrapunto modal en estilo renacentista, entendiendo sus fundamentos estéticos y técnicos.
MÁS INFORMACIÓN
CURSO DE CONTRAPUNTO – Nivel 2 –
Contrapunto Tonal y Barroco
Este nivel profundiza en el contrapunto adaptado al sistema tonal, explorando su desarrollo durante el Barroco. Se revisan las especies aplicadas a la tonalidad, y se trabaja con formas imitativas como el canon, la invención y la fuga. El estudiante aprende a integrar el pensamiento horizontal (melódico) y vertical (armónico), reconociendo el papel del contrapunto en la escritura coral y en el bajo cifrado.
El análisis de obras de J. S. Bach es central, pues permite descubrir cómo funciona el contrapunto en su máxima expresión.
A través de ejercicios prácticos, los participantes escribirán invenciones, cánones y breves fugas a tres y cuatro voces. Al finalizar, estarán capacitados para aplicar las técnicas contrapuntísticas en su propia escritura, con criterio estilístico y expresivo.
MÁS INFORMACIÓN
CURSO DE IMPROVISACIÓN PARA TODO TIPO DE INSTRUMENTISTAS
Curso Online – para principiantes e intermedios
Este curso te brindará las herramientas para desarrollar tus solos. Un solo instrumental es una breve composición aparentemente espontánea que se genera a partir de mucho estudio de técnicas que se combinan hasta lograr la habilidad de saber CUÁNDO tocar, CÓMO tocar y QUÉ tocar.
Cuándo tocar: ese sutil juego entre el sonido y el silencio
Cómo tocar: estructura, motivo, stretching (aumentación, disminución), articulación, fraseo, densidad rítmica, sincopa, dinámicas, registros, rango melódico, desplazamientos, etc.
Qué tocar: tonos guia, escalas, arpegios, acordes de la escala, melodia de la canción, embellecimientos, tensiones, triadas arriba y abajo, patterns, superosiciones armónicas, modos griegos, etc.
Sobre qué tocar: sin acompañamiento, metrónomo, 1 acorde, 2 acordes, progresiones de 4 acordes, progresiones de 8 / 12 / 16 / 32 acordes.
Cambios de tempi y tonalidades.
MÁS INFORMACIÓN